En torno a Blair y Brown

junio 28, 2007

18.jpgLes ofrezco a continuación una recopilación -comentada- de artículos en torno al cambio de primer ministro en el Reino Unido. Resulta interesante su lectura, aunque las ideas que recojo junto a los enlaces son más que suficientes para aclararse de por donde han ido los medios españoles en estos días:

Mudanza en Downing Street; Cristina Palomares destaca el cambio en la figura del primer ministro: de Blair, un «político-actor», al antipático «político de peso» que es Brown. También resalta ese afán del nuevo inquilino del número 10 de Downing Street por centrarse en la política doméstica; contrasta esto con la pasión de su antecesor por los asuntos de exteriores. Además, comenta el deseo de Brown, a imitación de Sarkozy, de formar un gobierno de los «más capacitados», con independencia de su color político. Para finalizar, una advertencia a los conservadores británicos de cara a las próximas elecciones: «el error de los conservadores ha sido creer que Blair era invencible. Su error sería ahora creer que Brown es fácil de ganar».

Continuidad en Downing Street; este editorial de Abc comienza planteándose si Brown será tan europeista como lo fue Blair. Fuera de esto no ve más diferencias entre ambos líderes. Tan sólo alude a lo que se comenta en determinados ambientes del país: «lo único que va a cambiar en el Reino Unido es que, a partir de ahora, no habrá que esperar a que el jefe del Gobierno consulte antes con Gordon Brown». Para finalizar resalta la valentía del ex-premier británico por su visita a Benedicto XVI y su futura conversión al catolicismo. Lee el resto de esta entrada »

Un lugar al sol

junio 20, 2007

1puerta.jpgIgnacio Sotelo, catedrático de Sociología, publicó el domingo en El País este completo repaso de la Historia alemana desde 1871 hasta nuestros días. Sin duda se deja asuntos en el tintero, pero es comprensible que en un artículo de estas características no es fácil atender con profundidad a todas las cuestiones. No obstante, tiene mucho mérito resumir en tan pocas palabras la compleja situación de Alemania en el pasado y en la actualidad.

Desde que en 1871 logró la unificación, recorre Alemania un mismo afán por ocupar el puesto que piensa que le corresponde en el mundo. En rigor, más bien desde 1890, año en que Bismarck fue cesado. El canciller había sido muy consciente del difícil encaje del Imperio alemán, lindando al este con el austrohúngaro y el ruso, y al oeste, con una Francia que, después del inmenso error de haberla arrebatado Alsacia y Lorena, sólo esperaba la revancha, y una Inglaterra, a la sazón la primera potencia mundial, dueña de un inmenso Imperio, dispuesta a mantener a todo trance un «equilibrio de poder» en Europa. El tacto diplomático de Bismarck para que se aceptase una nueva potencia ascendente se echa en falta en los 24 años que precedieron a la I Guerra Mundial.

A comienzos del siglo XX, Alemania supera a Gran Bretaña, no sólo en la producción de acero, sino muy significativamente en todo lo que aportan las nuevas tecnologías (instrumentos ópticos, productos químicos y farmacéuticos). La universidad, la política social y la urbanística constituyen tres ámbitos innovadores que ponen de manifiesto la supremacía de una Alemania que ha llegado demasiado tarde al reparto del planeta. Lee el resto de esta entrada »

El laberinto turco VI

junio 18, 2007

12.jpgLe llega el turno a otra nueva recopilación de artículos relacionados con Turquía, su problemática interna, y su proceso de integración en la Unión Europea. En esta ocasión presento cuatro escritos muy diferentes en cuanto a la orientación temática; espero que su lectura les sea provechosa:

Pablo Gijón publicó el domingo una traducción del artículo de Cüneyt Ülsever para Turkish Daily News. Bajo el título «Un análisis del AKP» realiza un repaso de la política turca en los últimos años centrándose en el partido de Erdogan y en su supuesta posición ideológica de centro-derecha.

«Dilemas de Hierro» de Francisco Veiga analiza la realidad turca dentro del entramado geoestratégico actual de la zona. Es decir, lo que tiene que aportar Turquía a cuestiones como el conflicto kurdo y el chipriota; y lo que puede verse afectada por la política occidental en Palestina, Kósovo e Iraq.

– En Blog Europa nos encontramos con «Turquí­a y la opinión pública europea». En su artículo, Marie-José Garot enumera y explica los tres factores que condicionan la opinión favorable o desfavorable de los ciudadanos europeos hacia un posible ingreso de Turquía en la Unión.

José Ignacio Torreblanca publicó en Ideas y Debate un artículo titulado «Sarko busca un cabeza de turco». En él aborda las perspectivas turcas de entrar a formar parte de la Unión Europea, al tiempo que critica la postura contraria del nuevo presidente francés ante esas aspiraciones.

En 1956 «The New York Times» publicó un artículo sobre János Kádar. Aquí tienen algunos fragmentos del mismo:

(…) conoce bien el terror, pues ha sido alternativamente un carcelero de los anticomunistas y una víctima de los carceleros comunistas. Es un hombre al que durante cinco años ha movido una sola pasión: la de destruir a Mátyás Rákosi, el jefe del Partido Comunista Húngaro, que lo encerró en la cárcel en abril de 1951 (…). Fue la fuerza de esa pasión la que permitió al señor Kádár sobrevivir a la depuración y luego reaparecer con la mente y el cuerpo tan acerados que al cabo de tres años ha arrojado a su enemigo al destierro y ha conquistado para sí mismo el poder (…).

La medida del hombre la de la habilidad con que el señor Kádár se elevó desde preso hasta jefe del Partido. Cuando lo pusieron en libertad Lee el resto de esta entrada »

El laberinto turco V

junio 6, 2007

turquia_ankara.jpgVuelvo a la carga con mi recopilación de artículos sobre Turquía y su última crisis presidencial. En esta ocasión -la quinta- querría recomendarles cuatro escritos, con la peculiaridad de que uno de ellos es mío.

Gustavo de Arístegui publicó en su blog la semana pasado «Turquía: ¿del laicismo al confesionalismo?» Allí encontraran la opinión de un experto en mundo islámico, y también mis modestos comentarios.

– En la página web del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) encontrarán un artículo de Robert Spencer, director de Jihad Watch y autor de numerosas monografías sobre la cuestión. No estoy totalmente de acuerdo con lo que escribe en «El secularismo turco en la picota» , pero me parece una lectura recomendable por la distinción que hace entre musulmanes radicales y moderados.

Francisco Veiga nos informa en «Habana-Ankara» sobre la cuestión kurda y la posible invasión del norte de Iraq por parte del ejército turco.

– Mi artículo –«¿Kemalismo vs islamismo en Turquía?»– pueden leerlo en la publicación chilena La Segunda.

También pueden leer las anteriores recopilaciones pulsando sobre los siguientes links:

El laberinto turco I

El laberinto turco II

El laberinto turco III

El laberinto turco IV